Los Carrera 670, Sector centro, Coronel, Región del Bio –Bío, Chile
ventas@convivenet.cl
974514528 - 963269758 - 968545206
GLOSARIO CONVIVENCIA ESCOLAR
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z

A

ACOSO ESCOLAR: Es el acto de agresión u hostigamiento, realizado por estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad. Estos actos agresivos pueden ser cometidos por un sólo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro como fuera del establecimiento educacional (MINEDUC,2019).

ACTITUD: Es la disposición que se tiene para hacer las cosas, así como el interés, la motivación, el valor que la persona le asigna (Rubio,2011).

ACUERDO: Resolución tomada por votos o en otra forma en una reunión, asamblea o junta; resolución premeditada de una sola persona; reflexión o madurez de una determinación (Diccionario hispánico universal, 2007).

AGRESION: Tipo de comportamiento o acción que tiene como fin ocasionar daño a un oponente, con el objetivo de lograr la supervivencia (Acosta e Higueras, 2004:12).

AGRESIÓN ESCOLAR: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual y relacional.

AMBIENTE DE RESPETO: considera las percepciones y las actitudes que tienen los estudiantes, docentes, y padres y apoderados en relación al trato respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa, la valoración de la diversidad y la ausencia de discriminación que existe en el establecimiento. Además, considera las percepciones respecto al cuidado del establecimiento y el respeto al entorno de parte de los estudiantes.

AMBIENTE ORGANIZADO: considera las percepciones que tienen los estudiantes, docentes, y padres y apoderados sobre la existencia de normas claras, conocidas, exigidas y respetadas por todos, y el predominio de mecanismos constructivos de resolución de conflictos. Además, considera las actitudes que tienen los estudiantes frente a las normas de convivencia y su transgresión.

AMBIENTE SEGURO: considera las percepciones que tienen los estudiantes, docentes, y padres y apoderados en relación al grado de seguridad y de violencia física y psicológica al interior del establecimiento, así como a la existencia de mecanismos de prevención y de acción ante ésta. Además, considera las actitudes que tienen los estudiantes frente al acoso escolar y a los factores que afecten su integridad física o psicológica.

ARBITRAJE: Es cuando las partes involucradas en un conflicto depositan confianza en una tercera persona, con atribuciones para ello, para que tome la decisión acerca de cómo resolver la disputa o diferencia entre ambas. En este sentido el tercero actúa como un juez y ambas partes se comprometen a aceptar su decisión.

ARBITRAJE PEDAGÓGICO: Procedimiento dialógico de resolución de conflictos que administra un profesional educativo con atribuciones reconocidas por las partes en un establecimiento escolar. Es quien recaba información sobre el conflicto, escucha a las partes y evalúa la gravedad de la falta cometida considerando los intereses y punto de vista de los involucrados.

subir

B

BUEN TRATO: El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, la empatía, la comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratante o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de los niños y niñas”. Política de buen trato hacia niños y niñas. JUNJI (2009).

BULLYING: Se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre dos o más personas, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

subir

C

CEPIJ: El Centro de Protección Infanto Juvenil CEPIJ, es un Programa de Reparación de Maltrato, orientado a brindar una atención especializada, de carácter Psicosocial, a niños, niñas y jóvenes menores de 18 años que han sido víctima de alguna de las formas de Maltrato constitutivas de delito.

CIBERBULLYING: Es el uso de los medios telemáticos (internet, telefonía móvil, etc.) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

CLIMA ESCOLAR: Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a «la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.

COLABORACION: Es la participación conjunta en lograr los objetivos establecidos con los que nos identificamos o pretendemos apoyar (Vinyamata,2011).

CONVIVENCIA ESCOLAR: La interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional. No se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción [MINEDUC,2002].

CONFLICTO: Lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, de confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre 2 o más partes (Vinyamata,2011)

CONFIDENCIALIDAD: Es la característica de la información que le permite mantenerse oculta e inaccesible a todos.

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (Bisquerra, 2007:8).

CONCIENCIA: Es la facultad del ser humano que comprende no solo el pensamiento racional, sino también la conciencia emocional y espiritual (H.B. DANESH,2012).

CONCILIACION: Es el procedimiento mediante el cual 2 o mas personas que tiene un conflicto en común se apoyan de un tercero neutral (Muñoz, 2004:144).

CONVIVENCIA: Es la acción y el resultado de convivir, es decir de vivir con 2 o más personas, en un espacio y tiempo determinado (Martínez, 2004:184).

COOPERACION: Capacidad de colaborar, de establecer objetivos comunes y realizarlos.  Cuando el estimulo no es la licha individual o de un grupo en relación con otros sino cuando el esfuerzo se consigue por la sobrevivencia o el progreso mediante el reparto equitativo de beneficios obtenidos con base en la capacidad de acuerdos, colaboración y respeto mutuo (Vinyamata, 2011).

CRECIMIENTO: Proceso de incremento o expansión asociado frecuentemente con un cambio positivo (Danesh,2012).

CULTURA: Se entiende como las formas de vivir de los colectivos y engloba todas las actividades materiales e inmateriales que su población realiza, con las cuales se identifica y se encuentra determinada por las diferentes relaciones interculturales, interétnicas e intraetnicas que el colectivo crea y recrea (Sandoval, 2013).

subir

D

DEBER: Es la obligación que afecta a cada persona, impuesta por la moral, la ley, las normas sociales o la propia conciencia o la razón.

DERECHO: Facultad natural del ser humano para hacer o exigir todo lo que la ley o la autoridad establecen en su favor. Todo derecho lleva implícitas obligaciones o responsabilidades para con otros miembros de la sociedad.

DESARROLLO EMOCIONAL: Elemento esencial del desarrollo personal, abarca distintas áreas: cualidad, expresión, comprensión y regulación (Elipe,2012:2).

DETECCION: Herramienta analítica que posibilita la resolución de conflictos.

DIAGNÓSTICO: Proceso de investigación, de descubrimiento, basado en una metodología que parte de la recogida de datos a través de unas técnicas, y que se apoya en una concepción teórica determinada (Gil Fernandez,1991).

DISCRIMINACIÓN: Es la negación de la plena responsabilidad y derechos en un ser humano. La discriminación es la negación de su calidad de ser humano e igual, en dignidad y derechos, de una persona respecto de otro u otros.

DIALOGO: Capacidad de entenderse uno a otro a través de la comunicación (Vinyamata,2011).

DILEMA MORAL: Es una narración real o ficticia que presenta un conflicto de valores que debe ser resuelto para actuar en consecuencia (MINEDUC,2013).

DIVERSIDAD: Cualidades o elementos diferentes, distintivos o únicos; riqueza, variedad (Danesh,2012).

 

subir

E

 

EDUCACION EMOCIONAL: Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional siendo un complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra,2000:243).

EDUCACION INTERCULTURAL: Contiene 3 dimensiones en su retórica, y en su praxis; una, el deseo, el ideal, la tendencia, la construcción, el proyecto, la utopía de la convivencia entre culturas en el ámbito educativo (Sandoval,2013).

EMOCIONES: Para Aristóteles (2009), las emociones pueden ser educadas y a la vez utilizadas a favor de una buena convivencia.

EMPATIA: Es la capacidad de compartir y comprender el estado emocional de otra persona. Se refiere al proceso por el que alguien, tras ponerse en el lugar de otra persona que siente una determinada emoción, es capaz de comprender sus sentimientos, como han surgido, lo que le gustaría hacer para fortalecerlos o aliviarlos, los pensamientos y cambios corporales que les acompañan, etc. (Muñoz, 2004:395).

ESCUCHA ACTIVA: Practica de prestar completa atención al orador, enfocándose en el contenido intelectual y emocional del mensaje (Santrock, 2006).

ETICA: Se trata de una reflexión filosófica acerca de la moral que solo en forma mediata podrá orientar al ser humano en sus conductas (Burger, 2013:1).

EVALUACIÓN: Puede entenderse como el análisis y valoración de una situación dada, a objeto de intervenir en la misma para intervenir (Román Pérez, Martiniano, 2005).

EVIDENCIA: Es aquello que se conserva de manera objetiva para identificar que se ha adquirido una competencia, no es solo el producto, como lo pudiera ser un trabajo, sino lo que tiene este ultimo que demuestra que la ha adquirido (Rubio, 2011).

subir

F

FISCALÍA: Organismo autónomo y jerarquizado, encargado de dirigir en forma exclusiva la investigación de hechos constitutivos de delito, y en su caso, ejercer la acción penal respectiva; adoptando las medidas para proteger a las víctimas y testigos. (art. 83 Constitución Política del Estado, art. 1 ley 19.640 y arts. 3 y 6 del CPP).

FORMACION INTEGRAL: Es la adquisición de hábitos, destrezas y técnicas de actuación que le permiten al individuo desarrollar su vida como una persona integrada en sus facultades y posibilidades, y en sociedad, dueña de sí misma, abierta tanto a fines que ella misma se propone, como a fines sociales y trascendentales (Daros,2004:9).

subir

H

HURTO: Consiste en la apropiación de una cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño, efectuada con ánimo de lucro y sin que concurran las circunstancias que la ley define como fuerza en las cosas o violencia e intimidación en las personas.

subir

I

IDEACIÓN SUICIDA: Presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfligida, formas deseadas de morir y objetos, circunstancias y condiciones en que se propone morir. Esta ideación puede ser fugaz, transitoria o persistente.

INTENTO SUICIDA: Conducta autolesiva con un resultado no fatal que se acompaña por evidencia (explícita o implícita) de que la persona intentaba morir.

INCLUSION: Proceso de integración efectiva de los niños y niñas con discapacidad, en rezago educativo, con problemas de aprendizaje o bien con genialidad en las actividades que se realizan en la escuela regular, que va más allá de que ingresen a la misma y que consiste en que se les atienda de manera diferenciada respondiendo así a sus necesidades educativas y a las que se producen por su condición (Rubio,2011).

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas (Goleman, 2004:58).

subir

M

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Es un documento que hace parte del Proyecto Educativo Institucional de una unidad educativa y contiene el conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de una institución educativa (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013, citado por MEN, s.f.).

MALTRATO ESCOLAR: Es todo tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio, en contra de un estudiante o un integrante de la comunidad educativa, realizada por otro miembro de la comunidad (MINEDUC,2019).

MEDIACION: Es un proceso voluntario que se lleva a cabo con carácter confidencial, en el que una persona sin intereses creados, y que ha recibido la formación necesaria, a la que se denomina el mediador, presta ayuda a las partes para llegar a un acuerdo negociado en relación con una controversia o diferencia, y en le que las propias partes están en control de la decisión de zanjar la cuestión y los términos de cualquier solución (ONU, s/f).

MEDIACION ESCOLAR: Es un procedimiento de resolución de conflictos que consiste en la intervención de una tercera parte, ajena e imparcial al conflicto, aceptada por los disputantes y sin poder de decisión sobre los mismos, con el objetivo de facilitar que las partes en litigio lleguen por si mismas a un acuerdo por medio del dialogo (Muñoz,2004:144).

MONITOREO: Permite analizar el avance y proponer acciones a tomar para lograr los objetivos; identificar los éxitos o fracasos reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la ejecución (Valle y Rivera, 2008: 2).

MOTIVACION: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta (Woolfolk,2006)

subir

O

OBSERVACION: técnica que permite obtener información del comportamiento de los individuos o grupos sociales (Rojas,2006).

OPD: La Oficina de Protección de Derechos de Infancia (O.P.D.) es una instancia ambulatoria instalada en el ámbito local, destinada a brindar protección integral a niños, niñas, adolescentes y sus familias, que se encuentran en situación de exclusión social o vulneración de sus derechos.

subir

P

PLAN DE GESTIÓN: Es un instrumento acordado por el Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia, que busca materializar acciones que permitan movilizar a los integrantes de la comunidad educativa en torno al logro de una convivencia pacífica (SUPEREDUC,2019).

PLANIFICACIÓN: Es un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz (Roger A. Kaufman).

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Proyecto de Mejoramiento de la Convivencia Escolar que se define a partir de la evaluación de la convivencia por medio de estándares de Calidad de la Convivencia Escolar. El Plan de Mejoramiento es una serie de estrategias y actividades para intervenir en forma sistemática una dimensión de convivencia escolar definida según las fortalezas y oportunidades de mejora detectadas y las necesidades y posibilidades de la comunidad educativa.

PPF: Programa de Prevención Focalizada que tiene como objetivo restituir los derechos vulnerados que afectan a niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar, previniendo su cronificación y que dicen relación con situaciones de negligencia moderada, testigos de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, entre otras situaciones.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL: Promueve, coordina e implementa actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar políticas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN: Indican acciones a realizar acorde a las características de la circunstancia de riesgo y/o vulneración, definen los responsables de la activación, proporcionan pautas y criterios objetivos ante situaciones que puedan exponer y/o dañar la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa (SUPEREDUC,2019).

 

subir

R

RED DE APOYO: Una red de apoyo, es una estructura que brinda algún tipo de contención a algo o alguien. La idea suele referirse a un conjunto de organizaciones o entidades que trabajan de manera sincronizada para colaborar con alguna causa.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Modo específico de abordar las situaciones de desacuerdo que se producen en las relaciones cotidianas entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Esta manera de resolver los conflictos debe ser parte de un modo de convivencia pacífica que se sostiene en el trato respetuoso, la inclusión y la participación democrática y colaborativa (PNCE,2019)

ROBO: El robo es un delito que consiste en apropiarse de los bienes o derechos de alguien por medio de la fuerza o por intimidación.

subir

S

SUICIDIO CONSUMADO: Intento de suicidio con resultado de muerte. Es decir, el suicida ha conseguido quitarse la vida como deseaba hacer.

subir

T

TOLERANCIA: Actitud o proceso-situación de naturaleza social en la que se reconoce a los demás el derecho a manifestar diferencias de conducta y opinión, sin que ello implique de modo alguno su aprobación (Diccionario de sociología, 1987:297).

TRIBUNAL DE FAMILIA: Los juzgados de familia o tribunales de familia son órganos jurisdiccionales que forman parte del sistema chileno y cuya especialidad se basa en todo lo relacionado a los conflictos familiares y de menores.

subir

V

VALORES: Son la aptitud de las cosas, las personas, las acciones o las instituciones para satisfacer necesidades y deseos humanos (Cortina, 1998:20).

VIOLENCIA: Es una manifestación humana que ocasiona daño tanto al individuo que la realiza como a quien la recibe (Galtung, 1995).

VULNERACIÓN DE DERECHOS: Corresponde a cualquier transgresión a los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, la cual puede ser constitutiva de delito o no, dependiendo de nuestra legislación (Defensoría de la Niñez,2019).

subir

N

NEGOCIACIÓN: Constituye una forma alternativa de abordaje de conflictos y es cuando las personas implicadas dialogan, cara a cara, para llegar a un acuerdo. Cada uno expone su propio punto de vista, escucha el de la otra parte y están dispuestas a ceder para lograr un acuerdo.

NEGOCIACIÓN: Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral (Muñoz, 2004:762).

NORMA: Regla de conducta que una comunidad o sociedad impone a sus miembros para garantizar el bien común y cuya violación estará sancionada. Las normas tienen por objeto fijar pautas para el accionar humano, así como también establecer y justificar límites y responsabilidades en la relación con los otros.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA: Se refieren a aquellas normas que los docentes y/o estudiantes definen para regular el funcionamiento e interacción en los procesos pedagógicos que se vivencian al interior del aula o sala de clases. Las normas de convivencia en el aula deben siempre estar en concordancia con las normas de convivencia explicitadas en el Reglamento de Convivencia.

 

subir